Saturday, October 11, 2025

¿Transición o comedia con libreto anticipado?

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

11-10-2025

 


¿Transición o comedia con libreto anticipado?

https://senaldealerta.pe/transicion-o-comedia-con-libreto-anticipado/

https://tinyurl.com/3kenfdbs

 

Una, entre muchas otras, todas urgentes, de las preguntas que se hace la ciudadanía es obtener una respuesta categórica en torno a la honorabilidad de las elecciones convocadas para el 2026.

 

El señor José Jerí, flamante juramentado en la presidencia de la República, tiene la obligación urgentísima de esclarecer las feas denuncias que sobre su persona existen. Pero sin favores exculpatorios o los diplomas que otorga el toma y daca de favores tan tradicional y repugnante.

 

Da risa ver que algunos veteranos traficantes de influencias están preocupados porque se produzca una “repartija” en el gabinete ministerial que comandará Jerí. Los que han hecho su vida pública traficando a troche y moche con los bienes públicos carecen de cualquier moral para reclamar absolutamente nada.

 

¿Qué respuesta movilizará el nuevo gobierno frente a la acción criminal desbocada y con una policía que resiente la presencia de elementos malos en sus filas que dan pésimo ejemplo a la ciudadanía?

 

Ayer menudeaban las interpretaciones en torno a las razones de la caída de doña Dina Boluarte. El asunto no es tan complicado: dejó de ser útil a los intereses de los grupos de poder y le quitaron el piso y ¡se desbarrancó de muelas!

 

Nótese que el gobierno de Boluarte se sostuvo por su alianza con el Congreso. Bastó que a través de una analfabeta política, hábil para cantar para Montesinos, anunciara el apoyo a la vacancia, para que el castillo de naipes, se derrumbara calamitosamente.

 

Ese mismo Congreso fue el que durante año y medio o algo más procurara, pretextos más o menos, la vacancia de Pedro Castillo. Pero es tan mediocre y gris este Parlamento que Castillo se disparó a los pies y un triste 7 de diciembre, pretendió un golpe de Estado, al menos en la proclama, que obtuvo cero resultados.

 

Los grupos que han sido activos participantes de la vacancia de Boluarte fueron los que hicieron lo propio contra Castillo. En cualquier caso la montonera fue grotescamente ilegal, falsa, miserable. ¿Era buena la vacancia para Castillo y, rota la alianza, tornó idéntica para Boluarte?

 

¿Y la calle y sus rugidos que aumentan con los días?

 

Pretender confinar el timón de la Nación a un Congreso que casi el 95% de ciudadanos odia cervalmente o a un gobierno novísimo y con una persona muy cuestionada, puede ser un buen intento pero los baches están a la vista si hay la absurda falta del componente juvenil predominante en calles y avenidas.

 

Empujar a que la policía o Fuerzas Armadas salgan a reprimir a balazo limpio o con violencia desmedida, es una bestialidad propia de bárbaros Atilas esos de que hablaba César Vallejo. Los caminos de la violencia son atajos al despeñadero más suicida.

 

¿Son los grupos políticos que están en el Congreso todos los que tienen voz en el avatar cotidiano del país? ¡De ninguna manera! Hay grupos regionales respetables y predominantes en sus zonas. ¿Persistirán los torpes en negarles mando y comando?

 

A enormes mayorías el enroque Jerí por Boluarte, no satisface y por el contrario, gatilla muy serias dudas de toda índole. La lavada de rostro en Palacio no anticipa cambios sensibles en la conducción del país. Entonces ¿hay que oponerse radicalmente?

 

A grupos grandes, los signos de la democracia formal: gobierno, Congreso, poderes, judicatura, economía, son símbolos de una clamorosa insuficiencia para dotar al pueblo llano de caminos de progreso, educación y trabajo. ¿Los barremos de un plumazo y nos olvidamos de aquellos?

 

Los extremos todos son malos. Hay una realidad que está allí, al margen nuestro y mucho más lejos de los deseos por esto o aquello. ¡Es lo que tenemos y reza el dicho, con esos toros tenemos que lidiar!

 

¿Qué papel cumplen los miedos de comunicación? La prensa concentrada sólo propagandiza lo que a sus grupos publicitarios conviene hacer pasar por verdad y el resto es nulidad pura. O sea la “verdad” de grupos minoritarios que cantan sus salmodias parcializadas.

 

Acaso la organización de grandes redes sociales y la participación masiva y decente de afiliados, ayude al esclarecimiento y al combate de las “fake news” -noticias falsas- y de propaganda instructiva que contribuya a elevar el nivel político y cívico. Se necesita, eso sí, de voluntarios y misioneros en una tarea bastante ardua. ¡Y sin pago alguno!

 

¿Por qué no la unidad nacional, con programa mínimo, hasta las elecciones del 2026 y con la meta de pacificación del Perú de modo radical y sincero?

 

Con la participación de los ronderos, la policía, las fuerzas armadas y en general de toda la ciudadanía, se pulverizó al terrorismo senderista. En buen castellano, ya se derrotó a los violentistas enfermizos cuya “revolución” consistía en el asesinato vulgar y miserable. ¿Es mucho pedir una gran disciplina nacional contra la violencia delictiva que castiga al país?

 

¿Cuáles serán las garantías que no caminaremos por un gran fraude en las elecciones del próximo año? Hasta hoy las encuestas revelan que los tres primeros puestos serán ocupados por grupos de la derecha cerril y conservadora, por lo que no necesitarían de hacer trampa.

 

Pero el ladrón político necesita asegurar su robo y el botín -la presidencia y colaterales- parece ser una medalla apetitosa. Conseguir el “poder” en forma “democrática” también es otra forma de robo en la devaluada democracia representativa.

 

¿Transición o comedia con libreto anticipado?

Friday, October 10, 2025

Republiquetas legales de juguete

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

10-10-2025

 


Republiquetas legales de juguete

https://senaldealerta.pe/republiquetas-legales-de-juguete/

https://tinyurl.com/4ykkmpxx

 

Dudo que existan países en que la producción de leyes inútiles, contradictorias, con nombre y apellido o para satisfacer los apetitos episódicos de las taifas gobernantes sea tan feraz como en una nación que conocemos bien. Y una de las cosas que faltan es la ¡absoluta honestidad! para reconocer semejante tara republicana.

 

En una republiqueta legal de juguete, los viajes de turismo de los gobernantes tienen prioridad aunque fuera del país, sea escasa o mínima la atención que nos preste el mundo, enterado totalmente de los desmanes que aquí ocurren.

 

Los descalabros incluyen crímenes a cargo de pandillas letales, asaltos las 24 horas del día, intimidaciones mil con y sin uniforme, burocracia embrutecida y entronizada en la cosa pública desde hace más de 20 años, en suma, un arrasamiento total de cualquier clase de derechos ciudadanos.

 

¿Para qué sirven las decenas de miles de abogados a lo largo y ancho de la republiqueta legal y de juguete? El lector puede musitar su respuesta que también será la nuestra: para encarecer el precio de la justicia. No son las leyes las que dictaminan la inocencia o culpabilidad sino el vil billete que compra fallos, fabrica sentencias, libera a hampones hacia las calles.

 

¿Cuántas empresas mineras o de servicios o de bienes, negocios conexos, pandillas de empresarios rapaces, taifas de mercachifles, argollas de truhanes capaces de vender a su madre negociando el precio centavo a centavo, están dando plata a partidos políticos para que NO TOQUEN sus múltiples y tramposas sinecuras en desmedro de la riqueza fiscal del Estado peruano?

 

¿Cuántos miles de millones de soles y dólares debe el sector privado al Estado por pago de impuestos mañosamente inmersos en procesos judiciales patrocinados por los abogángsteres cuyo arte está al servicio de quien pague mejor el delito?

 

¿Cuántas y cuáles son las bandas de burócratas o professional beggars, mendigos profesionales, de ONGs cabildeando favores, prefigurando proyecto de leyes y blindando intangibilidades para que nada cambie y sigamos con la republiqueta legal que indemniza a sus patricios –y a otros no tan propios- mientras que el colectivo país sigue muriéndose de hambre y desesperanza?

 

¿Se explicaría así el silencio pérfido, la simpatía cómplice, el poco “ruido político” de que hacen gala algunos personajes públicos para no aquietar en nada el gallinero con propuestas moralizantes y radicales y meter a la cárcel a miles de burócratas, a lacayos orgánicamente serviles y cuyo único propósito es, a través de todos los gobiernos, enriquecerse a costa y en nombre del pueblo?

 

La republiqueta legal cuida a sus críos y amamanta a sus turiferarios. Los que se salen del carril van al destierro. Pero esto no es rígido. Mírese tan sólo el escenario de la contienda electoral: miles de payasos, débiles mentales, delincuentes con prontuarios actualizados y potenciales rufianes.

 

¡Eso sí, todos los mencionados con la ambición de ganar muy bien! Y aunque las excepciones sean contadas, hay que desconfiar de la republiqueta legal, sus ritos, sus compromisos de pago y la honra que se pone en ellos.

 

Y los lampos de inteligencia a veces impactan: ¿qué fue aquello de no contestar los celulares como medida para combatir al delito? ¡Una ridiculez más o menos inocentona! En cualquier caso, un ayuno patético de ideas.

 

Y ciertamente manadas de hombres y mujeres de prensa también viven al amparo de la republiqueta legal y sus pitanzas mermeleras, difamadoras, impunes, porque el poder determina quiénes viven y quiénes no.

 

Y los puñaleros y sicarios se distinguen en estas épocas por la superlativa fruición con que blanden la cimitarra asesina de libertades, honras y verdades. ¿Está la nación condenada a ser ciénaga de nubarrones y luz negra de mediocres convenientemente comprados? ¡Un nuevo país tiene que limpiar este templo plagado de sátiros y mequetrefes!

 

¡Qué vivan felices aquellos a quienes la republiqueta legal y de juguete satisfaga en sus ambiciones más futuristas! ¡Que no se quejen cuando comprendan, tarde muy tarde, que nunca un país se hace para los menos sino para los más!

 

Y que la gran clave estriba en poner en dinámico movimiento a las grandes mayorías con propósitos comunes porque no hay otra fórmula de superar el subdesarrollo que combatiendo en una gran amalgama nacional por un Perú libre, justo y culto.

 

Las urgencias premiosas del Estado Resistente contra la republiqueta legal y de juguete pasan por estadios ineludibles: defensa nacional, tarea de todos; información a raudales del cómo, cuánto y por qué de la pelea; y, entrenamiento activo en todos los ámbitos: desde el sindicato, hasta el ministerio, en el gobierno regional, en el municipio, en la mesa de redacción, frente a la pantalla de la computadora y hasta en el campo de batalla.

 

Los agentes nativos y quintacolumna no hesitarán en seguir dividiendo al país con pretextos más o menos “válidos”.

 

He allí una tarea política que tiene que llevar a cabo sin contemplaciones ni piedades de cualquier especie el Estado Resistente: denunciar a los traidores e inhabilitarlos ante la opinión pública.

 

¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

 

 

Thursday, October 09, 2025

Brea y Pariñas, 9 de octubre 1968, se toma la IPC

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

9-10-2025

 


Brea y Pariñas, 9 de octubre 1968, se toma la IPC

https://senaldealerta.pe/brea-y-parinas-9-de-octubre-1968-se-toma-la-ipc/

https://tinyurl.com/u9fcpt6h

 

En el artículo Un día como hoy, 9 de octubre, 9-10-2004, el ingeniero Carlos Repetto Grand escribió la crónica de un suceso importante y así quedó registrado en la historia nacional.

 

Estuve presente -narra Repetto- y fui testigo de los hechos acaecidos, eminentemente nacionalistas, que devolvieron nuestra soberanía con la toma de los yacimientos petroleros de la Brea y Pariñas, el 9 de octubre de 1968, Talara; explotados irracionalmente por largos años a título de enclave por la Internacional Petroleum Company, filial de la ESSO STANDARD OIL, ahora denominada EXXON.

 

-Recuerdo como si fuese hoy, ese inolvidable día, bastante frío para ser octubre. Llegué a mi trabajo en la ex Empresa Petrolera Fiscal, situado en el edificio Encarnación, calle Cueva, encontrando a mi compañero de trabajo, el ingeniero Guillermo Soto Moreno, casi fuera de sí, recibiéndome con estas palabras compadre, nos está citando de inmediato a su Despacho el Ministro de Fomento y Obras Públicas, el general Maldonado Yáñez, no sé de qué se trata, pero atribuyo a que sea por el caso Dávila.

 

-Cabe señalar que en setiembre de 1968 hubo en la ex petrolera un caso insólito, que fue poner al Gerente General de ese entonces en una especie de banquillo de acusados, con comparecencia de gran parte de los trabajadores de la ex petrolera fiscal, cansados éstos principalmente de los maltratos recibidos.

 

-La reunión promovida por Soto, secundada por el suscrito, actuando él mismo como una suerte de Fiscal, no tuvo el éxito esperado, estando el Directorio y la Administración por iniciar una acción correctiva y punitiva contra los revoltosos.

 

-Pues bien, Soto atribuyó a ese hecho la reunión en Fomento, sin acordarse que suscitado el golpe de Estado del 3 de octubre, fuimos invitados algunos técnicos petroleros, como el doctor Pedro Verástegui, Gonzáles Ugaz, Nieto Polo, Soto y el suscrito, a delinear la estrategia para la toma de Talara, informe que pasada la medianoche del 6 de octubre, entregamos a la mano al entonces coronel EP Aníbal Meza Cuadra, miembro de la Junta Revolucionaria.

 

-Al llegar al Ministerio de Fomento fuimos recibidos por un presuroso edecán, que nos llevó rápidamente al Despacho ministerial, en donde estaba congregada una veintena de personas, la mayoría desconocidas.

 

-Maldonado Yáñez, después del saludo de rigor nos expresó casi lo siguiente: Señores, la revolución les agradece vuestros servicios y les comunica que hoy al mediodía el Ejército peruano está ingresando a las instalaciones de la IPC en Talara. Por vuestros servicios están invitados a concurrir a este transcendental acto, en compañía del almirante Zimic, para ello, de inmediato, deben dirigirse al Grupo Nº 8, en donde hay un avión que los espera para trasportarlos a Talara.

 

-Al llegar a la ciudad de Talara, fuimos recibidos por el alcalde de la ciudad, señor Núñez Taiman, que con voz emocionada nos dio la bienvenida. Del municipio nos dirigimos a las instalaciones de la IPC, en donde nos esperaba el Gerente General, de apellido Wible, con el cual suscribió el almirante Zimic el Acta de Transferencia.

 

-Estuvimos tres días en Talara, nominándose comisiones para verificar el estado de las instalaciones. Después regresamos a Lima, siendo recibidos a fines de octubre en Palacio de Gobierno, por el general Juan Velasco Alvarado, el cual nos agradeció por los servicios prestados a la Nación.

 

-Es de justicia señalar que a Juan Velasco Alvarado, ahora denigrado vilmente, se le debe casi todo lo que actualmente poseemos en materia petrolera, es así que en su época se construyó esa mega obra que es el Oleoducto Nor Peruano; se modernizó y amplió la obsoleta Refinería Talara; se dio pase a la Petroquímica Básica, con la construcción de las Plantas de Fertilizantes, Solventes y Negro de Humo en Talara.

 

-En la Refinería La Pampilla se amplió y modernizó la Destilación Primaria de 20 MB/D a 100 MB/D. En el campo comercial se amplió y modernizaron las instalaciones de expendio de combustibles.

 

-En la Selva norte se descubrió petróleo, incrementándose nuestras reservas y producción notablemente, llegando a ser nuestro país exportador de petróleo. Asimismo se construyó la sede de Petroperú S.A., en el corazón del exclusivo distrito de San Isidro, que fue el emblema hasta hoy de la empresa estatal.

 

-Pese al boicot de la oligarquía y sus malos augurios de que no habría más inversiones, buen número de importantes empresas petroleras del mundo, respondieron suscribiéndose innumerables contratos de exploración adecuándose al modelo peruano.

 

Hasta aquí el texto de Repetto Grand, detalles que jamás han sido refutados ni desmentidos. Otra cosa es que el irracional negativismo pretenda atribuir todo lo malo al régimen que pilotearon los militares entre 1968-1990.

 

La memoria no puede, a título de pasiones inferiores, borrar de un plumazo o negar éxitos que se reflejaron en la política energética del país y en los planes de avanzada que en su época representaron hechos de Estado de gran calibre y significación para el Perú entero.

 

En las antípodas, los vendepatrias muy contentos y felices en denigrar cualquier cosa que signifique Petroperú y sus unidades productivas como la muy moderna Refinería de Talara que ya empezó a producir recursos.

 

La historia es historia, su carga sincera y sin distorsiones es algo que tienen que cuidar las sociedades. A contrapelo, los pueblos que basan en mentiras y farsas sus dinámicas, están expuestos al más vil saqueo de los piratas contemporáneos. ¡Y de esos, hay muchos!

 

 

Wednesday, October 08, 2025

Grau

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

8-10-2025

 


Grau

https://senaldealerta.pe/grau-3/

https://tinyurl.com/3x6bwjck

 

Honor y gloria a un auténtico héroe: Miguel Grau Seminario. Esa mañana, un día como hoy, en Punta Angamos, 1879, el recio marino afrontó un combate desigual perennizando con su gesto, cómo se pelea y cómo se forjan los caminos genuinos y honorables.

 

Escribió Manuel González Prada, el texto Grau que figura en Pájinas Libres, 1885, y del cual extraemos párrafos de tremenda vibración y recuerdo, (consérvase ortografía original).

 

Grau     

 

Épocas hai en que todo un pueblo se personifica en un solo individuo: Grecia en Alejandro, Roma en César, España en Carlos V, Inglaterra en Cromwell, Francia en Napoleón, América en Bolívar. El Perú en 1879 no era Prado, La Puerta ni Piérola, era Grau.

 

Cuando el Huáscar zarpaba de algún puerto en busca de aventuras, siempre arriesgadas, aunque a veces infructuosas, todos volvían los ojos al Comandante de la nave, todos le seguían con las alas del corazón, todos estaban con él. Nadie ignoraba que el triunfo rayaba en lo imposible, atendida la superioridad de la escuadra chilena; pero el orgullo nacional se lisonjeaba de ver en el Huáscar un caballero andante de los mares, una imajen del famoso paladín que no contaba sus enemigos antes del combate, porque aguardaba contarles vencidos o muertos.

 

El Huáscar forzaba los bloqueos, daba caza a los transportes, sorprendía las escuadras, bombardeaba los puertos, escapaba ileso de las celadas o persecuciones, i más que nave, parecía un ser viviente con vuelo de águila, vista de lince i astucia de zorro. Merced al Huáscar, el mundo que sigue la causa de los vencedores, olvidaba nuestros desastres i nos quemaba incienso; merced al Huáscar, los corazones menos abiertos a la esperanza cobraban entusiasmo i sentían el jeneroso estímulo del sacrificio; merced al Huáscar, en fin, el enemigo se desconcertaba en sus planes, tenía vacilaciones desalentadoras i devoraba el despecho de la vanidad humillada, porque el monitor, vijilando las costas del Sur, apareciendo en el instante menos aguardado, parecía decir a la ambición de Chile: "Tú no pasarás de aquí". Todo esto debimos al Huáscar, i el alma del monitor era Grau.

 

Humano hasta el exceso, practicaba jenerosidades que en el fragor de la guerra concluían por sublevar nuestra cólera. Hoi mismo, al recordar la saña implacable del chileno vencedor, deploramos la exajerada clemencia de Grau en la noche de Iquique. Para comprenderle i disculparle, se necesita realizar un esfuerzo, acallar las punzadas de la herida entreabierta, ver los acontecimientos desde mayor altura. Entonces se reconoce que no merecen llamarse grandes los tigres que matan por matar o hieren por herir, sino los hombres que hasta en el vértigo de la lucha saben economizar vidas i ahorrar dolores.

 

Tal era el hombre que en buque mal artillado, con marinería inesperta, se vió rodeado i acometido por toda la escuadra chilena el 8 de octubre de 1879.

     

En el combate homérico de uno contra siete, pudo Grau rendirse al enemigo; pero comprendió que por voluntad nacional estaba condenado a morir, que sus compatriotas no le habrían perdonado el mendigar la vida en la escala de los buques vencedores.

 

Todo podía sufrirse con estoica resignación, menos el Huáscar a flote con su Comandante vivo. Necesitábamos el sacrificio de los buenos i humildes para borrar el oprobio de malos i soberbios. Sin Grau en la Punta de Angamos, sin Bolognesi en el Morro de Arica ¿tendríamos derecho de llamarnos nación? ¡Qué escándalo no dimos al mundo, desde las ridículas escaramuzas hasta las inesplicables dispersiones en masa, desde la fuga traidora de los caudillos hasta las sediciones bizantinas, desde la maquinaciones subterráneas de los ambiciosos vulgares hasta las tristes arlequinadas de los héroes funambulescos!

 

En la guerra con Chile, no sólo derramamos la sangre, exhibimos la lepra. Se disculpa el encalle de una fragata con tripulación novel i capitán atolondrado, se perdona la derrota de un ejército indisciplinado con jefes ineptos o cobardes, se concibe el amilanamiento de un pueblo por los continuos descalabros en mar i tierra; pero no se disculpa, no se perdona ni se concibe la reversión del orden moral, el completo desbarajuste de la vida pública, la danza macabra de polichinelas con disfraz de Alejandros i Césares.

 

Sin embargo, en el grotesco i sombrío drama de la derrota, surjieron de cuando en cuando figuras luminosas i simpáticas. La guerra, con todos sus males, nos hizo el bien de probar que todavía sabemos enjendrar hombres de temple viril. Alentémonos, pues: la rosa no florece en el pantano; i el pueblo en que nacen un Grau i un Bolognesi no está ni muerto ni completamente dejenerado.”

Tuesday, October 07, 2025

¡No pagar impuestos siempre es un crimen!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

6-10-2025

 


¡No pagar impuestos siempre es un crimen!

https://senaldealerta.pe/no-pagar-impuestos-siempre-es-un-crimen/

https://tinyurl.com/2r5jt5bm

 

El presidente de la Confederación Nacional de Institucionales Empresariales y Privada (Confiep), Jorge Zapata Ríos, se refirió, en declaraciones radiales, al incremento de la criminalidad que amenaza a cientos de comercios y de transportistas con las extorsiones y el cobro de cupos.

 

“Sin duda, afirmó, todo esto viene de las economías ilegales. Las economías ilegales tipo narcotráfico, minería ilegal, sobre todo el oro ilegal, son fuentes de muchísimo dinero que no está registrado en el aparato público”, agregó Zapata.

 

¿Cuántas grandes empresas han dado instrucciones a los estudios de abogángsteres que los asesoran, para que dilaten el pago de impuestos, judicialicen los procesos y logren la prescripción de estas obligaciones para no pagarlas?

 

Eludir mañosamente u honrar los impuestos también es un crimen así estén detrás de los mismos, encorbatados abogados que cobran muy caro pero cuyo parlamento es que sus honorarios y los de éxito, siempre serán más baratos que los impuestos al fisco.

 

Los abominables crímenes contra choferes y cobradores tuvieron otra demostración criminal en los últimos días, razón de la continuación de las protestas de estas personas, con justo derecho.

 

El problema, entre otros, del Perú es la ausencia clamorosa de buenos líderes capaces de una visión integral del tema-país. El 90% a la diestra y a la siniestra, padecen miopías agudas y el menú inmediato pasa por asegurar recursos fijos, mensuales, protocolos y la puerta grande al tráfico de influencias a nivel del Estado y todos los gobiernos.

 

¿Hay algún adalid menor de 40 años que haya estudiado, analizado y discutido públicamente el tema de los impuestos y las trapacerías -crímenes- que plantean no pocas empresas para eludir la obligación de pago?

 

Con altos funcionarios de la PNP que discuten sobre la conveniencia de rastrillar sus armas y de estar alertas para pulverizarse en un tris tras, se entiende el porqué abundan las pandillas, el manejo letal de revólveres y explosivos y cómo es que el delito campea y hace lo que le da la gana.

 

Los tentáculos criollos se han extendido hacia la Argentina y los condenables hechos de sangre con tres víctimas femeninas, dan cuenta que el delito sí entiende de armazones y planes para aniquilar.

 

No he encontrado una respuesta en torno a qué soluciones nos proveen los paros, salvo aquella referida a la protesta e indignación. Los caídos aumentan sus listas y el terror cunde urbi et orbi.

 

El diseño perverso para las elecciones del 2026, con la puerta abierta a decenas de listas, dan en el blanco de vanidades superfluas de individuos sumamente estúpidos a quienes el cuento de su “capacidad” para salvar al país, les han “convencido”.

 

Pero entre las manadas de candidatos hay viejos rostros, ajados por el paso del tiempo y macerados en el vinagre de sus accionares polémicos, enjuiciados y librados por arte de birlibirloque o sospechosos ante la ciudadanía por ser rateros que no dejan huella.

 

No hay buenas ni malas masas predicó Víctor Raúl Haya de la Torre y hasta cuando piloteó al Apra, esta colectividad política con presencia en todas las provincias, distritos y regiones del Perú, era un magnífico 30% que se movía con disciplina, masas y líderes de los cuales no había sospecha de que fueran hampones de última.

 

Por ejemplo, los guarismos rezan que hasta las tres primeras colocaciones del 2026 serán de la derecha, que no lúcida y sumamente bruta. En castellano esto significa que todos los demás son bulto, algazara, bulla y bombo.

 

¿Por qué no hay ¡siquiera! los barruntos de algún tipo de unión fiscalizadora de cualquier nuevo gobierno? Los que lleguen lo harán con 10% de respaldo y su inestabilidad está garantizada. ¡A río revuelto, ganancia de pescadores!

 

¿Por qué no existe una ley -y si la hay no sirve para nada- contra los juicios para no pagar o hacer prescribir los impuestos contra el Estado? No pagar a tiempo, demorar la honra de las obligaciones, buscar la prescripción vía los abogángsteres y los jueces mañosos, no tiene pizca de limpieza sino de ¡pura trampa!

 

Si se trata de trampas Perú es un compendio de honores y glorias falsas, de avenidas que lucen los nombres de traidores y cobardes, fortunas que se construyeron sobre crímenes proletarios y campesinos y cuyos sufrimientos no sirvieron más que para el martirologio.

 

¡Esa es la gentuza que podría llegar al Congreso, a tapar las estratagemas, las que están en camino y las que se inventen, para no ser leales con el Estado!

 

¿Hay proyectos de desarrollo en Perú? ¡En todo el país! Pero se necesita grandes negociadores que hagan entender a los empresarios -y a sus embajadores- vivazos que no podemos seguir incubando millonarios de la noche a la mañana, sino en diez o quince años!

 

¡Y más importante aún: con secuelas benéficas, universidades, colegios, infraestructura, puestos de trabajo, hospitales, para las comunidades que hagan suyos los proyectos y para que su participación sea activa y creadora.

 

Otro modo de evitar a los extremistas que engañan con banderas falsas que son sus propias formas pícaras de tener recursos y vivir “decorosamente”.

 

¡Que aprendan a cuestionar también al mundo privado los de la sociedad! Los cuentazos de “inestabilidad jurídica y falta de seguridad para las inversiones” son brulotes que no resisten exégesis. Si las empresas vienen al Perú es porque necesitan tanto de nuestro país como Perú de su tecnología, capital y métodos modernos.

 

¡No pagar impuestos siempre es un crimen!

Sunday, October 05, 2025

¿Risa optimista en este valle de lágrimas?

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

5-10-2025

 


¿Risa optimista en este valle de lágrimas?

https://senaldealerta.pe/risa-optimista-en-este-valle-de-lagrimas/

https://tinyurl.com/47ysdxra

 

Evidentemente hay que estar semi-locos u orates completos para aventurar en este valle de lágrimas, cada cual con sus características, la rueda dislocada que es el Perú entero.

 

La sola pregunta es atrevida porque el recuento simple de ocurrencias nos sugiere que quien o quienes lo afirmen, simplemente ¡les patina el coco!

 

No hay un día en que un par de ajustes de cuentas nos sumerjan a lo más oprobioso del crimen. Y las víctimas son, indistintamente, hombres o mujeres, jóvenes o mayores.

 

La estadística de robos, hurtos, asaltos violentos en todo el Perú llaman a zafarrancho de combate y menudean los alaridos pidiendo que entren los soldados a custodiar nuestras principales ciudades.

 

La idiotez se nota ipso facto: los soldados no están entrenados para perseguir rateros o políticos delincuentes sino para obras de apoyo e infraestructura y custodia de nuestras fronteras.

 

¿Se puede ser optimista en el Perú?

 

Cuando uno se atrasa con algún banco, menudean las amenazas de juicio, medidas cautelares de embargo y de poco sirven los sectoristas malcriados y matones que no “reconocen” los depósitos que el cliente hace.

 

¡Peor aún!, sé de casos en que desalmados clonaron las cuentas, compraron artefactos y toda clase de cosas, llenaron combustible y el banco no admite que es error de ellos porque el cliente no usó nunca su tarjeta de débito o crédito!

 

Cuando el banco y sus matones en juzgados, policía y sectoristas reclaman, tienen la razón. El cliente esquilmado debe esperar que se esclarezca su caso y, nadie sabe con exactitud cuando le devolverán su dinero.

 

En Surco conozco una tienda en la carretera al sur que vende unas galletas, Margarita, con 4 paquetes, a S/ 6 (seis soles). Un par de kilómetros hacia Lima, en otras tiendas, las encontrará a S/ 4.30. ¿Qué, la municipalidad no sabe de estos desmanes y robos descarados?

 

Cada municipio fija el monto de los arbitrios. En La Molina, según me dijo una voz autorizada, acaban de subirlos al doble. Pregunté al interlocutor furioso: ¿te han mejorado los servicios? La respuesta no dejó lugar a dudas: ¡están cada vez peor!

 

Cuando se cobra desde el Estado (municipio), más por menos ¿no es un asalto al ciudadano que tiene que ver cómo consigue los recursos? Si usted falla, hay cobranzas coactivas y los matones pueden ir a su casa para asustarlo y eventualmente sacarle en forma de embargo lo que estos malhechores consideren, garantice el pago de la deuda.

 

¿Se puede ser optimista en el Perú?

 

Mirar el olimpo político nacional nos transporta, como por arte de magia, a la sentina de un navío al garete. Mentirosos, faranduleros, miopes, tartamudos e ignorantes, anti-virtudes, todas, que ostentan con brillo insolente hombres y mujeres en la cosa pública.

 

Ir a contracorriente no es una mala práctica, sobre todo cuando se aquilata bien que los fangos y desperdicios, no pueden ganar la partida por construir una nación que antaño fuera fanal y centro geopolítico de buena parte de Sudamérica.

 

¡Nos hemos olvidado de ese pasado cuyas huellas están a lo largo y ancho de buena parte de nuestra actual Indoamérica! Entonces a retos gigantescos, hombres y mujeres de vigor mayestático e invencible.

 

El peruano tiene el gravísimo problema que le han negado conocer su historia, la real, no la alambicada por historiadores primos, hermanos o descendientes de los traidores que se hicieron cuentos sobre su falseada heroicidad.

 

Ante auditorio juvenil conté cómo Nicolás de Piérola, casi a fines de 1881, en Lima y sin mando alguno, no tuvo mejor idea que solicitar visado a su salida a Europa al jefe de la ocupación chilena en la capital: Patricio Lynch.

 

¿Qué escribieron los historiadores? Muy poco, casi nada, usaron una garrocha y eludieron el vergonzoso capítulo del huidizo enano perinola.

 

La conducta errática, bobamente mesiánica, torpe y miserable de Piérola facilitó que los días 13 y 15 de enero de 1881 y con miles de muertos caídos en la fallida defensa de la capital, ésta se perdiera y abriera las compuertas de una ocupación extranjera vergonzosa.

 

¿Cómo se llaman las principales avenidas de las ciudades, TODAS, en nuestro país? ¿No llevan el nombre de este ruin aventurero que la historia plástica, elogia y pone en un nivel del que carece absolutamente?

 

Sí creo que se puede ser optimista aunque se muera en el intento. Introducirse en las tinieblas de la mediocridad para alumbrar los caminos que recorrerá el hombre libre y porque es hora del abrazo generacional, los que se van aportando su experiencia con los que vienen con su juventud aguerrida y, sobre todo, limpia de polvo y paja.

 

Tiempo de construir un Perú libre, justo, culto y digno, como anticipó Haya de la Torre en su mensaje del 28 de julio de 1978 ante la Asamblea Constituyente.

Saturday, October 04, 2025

¡Chamba después de los 40!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

4-10-2025

 


¡Chamba después de los 40!

https://senaldealerta.pe/chamba-despues-de-los-40/

https://tinyurl.com/35sn7f8n

 

Probablemente las opciones que brinde el ámbito digital, la inteligencia artificial y otras nuevas herramientas tecnológicas, procuren chances y caminos pero la génesis es bastante joven.

 

Cruzar las cuatro décadas, y hacerlo sin chamba, es en el Perú, también pretexto de discriminación, olvido, desprecio, compasión y poco importa el color de la piel o el origen cuando se posee este inevitable pasaporte que nos regala Nuestra Señora la Vida.

 

No sólo hay elusión con los cuarentones, cincuentones o sexagenarios, sino que para las empresas globalizadas y tan modernas, siempre será más barato –léase rentable-, contratar a un par de mozalbetes que juntos no llegarán a lo que valdría sufragar la capacidad experta de un profesional con esos años a cuestas.

 

¿Quién se preocupa de los derechos humanos de estos hombres y mujeres con diplomas, maestrías, viajes, posgrados, que están muertos en vida, sin poder transmitir su sabiduría a las nuevas generaciones? Esta lacerante verdad toma caracteres de aberración inverosímil y cotidiana, muy corriente.

 

Muchas veces hemos comentado acerca de esos compatricios creativos que buscan en el comercio ambulatorio, una salida honesta para no discurrir por el crimen desbocado. Además, no todos pueden ser estafadores, monreros, racistas, panzones aprovechadores de dólares o euros foráneos como los “luchadores” de las organizaciones de nuevos gángsteres, por la simple razón que entonces dejaríamos de ser una sociedad, para transformarnos en una tierra o un páramo en que nada es respetable.

 

Agreguése, pues, la edad, como un factor que a partir de cierto guarismo, conspira contra sus dueños, haciéndolos pasibles de despidos, obliteraciones e injusticias al por mayor. Basta con peinar canas o poseer cabellos níveos para la pregunta automática: “¿qué edad tiene?”.

 

La maldición de los 40, 50, 60, tiene una particularidad irrefutable: ¡todos van a pasar por ella a menos que la parca los reclame antes! Por tanto, bien vale la pena reparar en cuanto vamos diciendo sobre este asunto.

 

En nuestros días ¿se acaba la vida a los 40, 50, 60?.

 

¿A qué edad culmina la capacidad de entrega y realización del ser humano?

 

A mí me seduce y, hasta ahora no hay quién me persuada de lo contrario, (y he escuchado respetables opiniones de personas honestas): sólo el día en que uno se muere, finaliza el viaje.

 

¡Ni antes, ni después! ¿Con qué derecho un país de crisis institucional permanente puede darse el lujo de matar en vida a miles de científicos, maestros, profesionales de todo orden, por el hecho dudosamente criminal de haber pasado los 40, 50, 60?

 

En otras culturas, quienes tienen más edad, más o menos concitan la atención porque se los reputa o reconoce por el camino transitado y también se estima que pueden aportar a la construcción de un país con conciencia patriótica y ciencia adquirida en el estudio académico y de campo. ¡A los 50, 60, 70 u 80!

 

Para los que apenas cruzan el umbral fresco de la veintena, los cuarentas, cincuentas o sesentas, están muy lejanos o son apenas figurables. Eso es obvio, pero en un tris tras, porque los años pasan raudos, las hebras níveas asoman y la tranquilidad conquista –le llaman reposo o reflexión-, a buena porción de estos de la segunda edad y de repente cada quien puede contar su historia mirando hacia atrás.

 

La vida no da tregua y sus fuegos queman al amanecer de los encantadores 20s cuanto que al atardecer temprano del adiós que empieza su génesis tímida en los 50s. Pero la vida es una sola ¡y hay que vivirla!

 

¿Cuántos miles de hombres o mujeres que aún quieren contribuir con su patria, con lo que aprendieron, estudiaron y trabajaron, desean seguir haciéndolo?, ¿por causa de qué no involucrar a estas columnas preparadas para la cruzada constructiva y forjadora en el esfuerzo de renacimiento espiritual y moral que el Perú necesita con tanta urgencia, so pena de morir como país y conjunto social?

 

¿Quién enseña a la juventud a respetar a los mayores? ¡Antigüedad es clase!

 

¿No es acaso este drama una realidad lacerante a lo largo y ancho del Perú? Con ellos y en homenaje a estas legiones de compatriotas, de los que soy parte –por razón de edad, aunque mi locura es congénita e intransferible y eso sí no cambia-, este humilde reconocimiento a su entrega perenne.

 

Nótese un hecho irrefutable: son algo así como 400 mil peruanos, jóvenes, los que abandonaron el Perú y se fueron para buscar, en tierras ajenas y con otras legislaciones, el porvenir a que tienen derecho, ellos y sus familias.

 

Un cálculo de hielo nos llevaría a las conclusiones que si porque pasas los 40, 50 ó 60, cada día tienes menos posibilidad de chamba, ocurre algo similar en los más jóvenes que por todo expediente resolvieron irse del Perú.

 

Mientras que gobiernos profundamente mediocres alienten las cortinas de humo, los psicosociales perversos y sigan empujando regímenes en que minorías insolentes acaparan la inmensa mayoría de ingresos y el resto sobrevive, la debacle persistirá cuesta abajo la rodada.

 

Y en el fuego de la promesa de persistir en el esfuerzo informativo, la agitación de banderas, lemas y cánticos de gracias a la vida, ayer, hoy y siempre.

 

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

 

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

 

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

 

Thursday, October 02, 2025

Comida ¿futuro del país o buen negocio a secas?

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

2-10-2025

 


Comida ¿futuro del país o buen negocio a secas?

https://senaldealerta.pe/comida-futuro-del-pais-o-buen-negocio-a-secas/

https://tinyurl.com/2s3uta9w

 

Aunque parezca cándido, es obligatorio preguntar si el negocio de la comida generará los cientos de miles de puestos de trabajo principal y colaterales, como para que el país piense que es un camino de solución válido, moderno, ensamblador, unificador, temas de los que se anda predicando cada día más.

 

En mi modesta opinión, el tema gastronómico no escapa de ser una fórmula muy bien publicitada que retrata el mérito de hombres y mujeres talentosos en el arte culinario pero dudosamente aquello equivale a la provisión de soluciones integrales y transversales de las que Perú urge y de las que el país está a años luz.

 

Reflexionemos sobre algunos asuntos.

 

La indefensión militar de la Patria no es ningún secreto, años de descuido, planteamientos aberrantes, concepciones burdas, han logrado hacer precarísimas nuestras extensas fronteras contra la invasión de cualquiera que desee hacerlo. Y hay precedentes históricos.

 

No sólo eso. Al habitante se le embute la especie que vive en un país con cifras económicas espectaculares y que lleva la delantera a otros muchos. Lo que no se le dice es que poco o nada de esos guarismos mayestáticos le benefician o le hacen un ciudadano incluido y con derechos en la bonanza.

 

Y las supercherías contribuyentes y publicitarias no cesan su encanto timador de buenas voluntades, de suerte que la Marca Perú con su logotipo, el lomo saltado y el cebiche, nos prometen con más restaurantes y enriquecidos cocineros, la panacea divina capaz de solucionar los gravísimos problemas de desigualdad e injusticia social que tradicionalmente fracturan a la Nación.

 

En casus belli, el invasor, al quebrantar fronteras de manera violenta, agredir a los habitantes, perseguir a los incómodos de opinión discrepante con su tropelía, romper la cadena de mando democrático que se da cada país ¿no estaría violando los derechos humanos de 33 millones de peruanos?

 

La seguridad individual sería una quimera, la colectiva una ilusión, la judicatura manejada a cañonazos y la quintacolumna al servicio de la bota foránea, nuevamente, nos devolvería al sempiterno estado de somnolencia y estupidez cotidianas de lamentar, luego de los hechos, por causa de qué se tomaron las previsiones y cómo no anticipamos lo que se veía venir desde mucho atrás.

 

¿Qué pasó en Perú entre 1879-1883?

 

Los partidos políticos que debieran ser escuelas de líderes son hoy apenas vulgarísimas factorías que producen pícaros hábiles para escamotear leyes y enriquecerse a costa de los impuestos que paga la gente.

 

El Congreso alberga decenas de ganapanes, con excepciones minoritarias, que hesitan mucho para entender que su representación es más bien ficticia que real y que no sirven casi para nada.

 

No pocas de las organizaciones de la sociedad civil apuntan a otros temas, con especial acento en los derechos humanos y descartan automáticamente cualquiera referido a una invasión militar por fuerza extranjera.

 

En Perú no se comprende que deviene imperativo la organización de un Estado Resistente:

 

“No hay tarea más urgente, como su nombre lo indica, para un Estado integral, que el de pilotear la resistencia como lucha nacional por la soberanía política, geopolítica, empresarial, comercial y popular. El Estado Resistente, por encima de parroquias o fratricidas divisiones debe congregar un frente único de capitales nacionales, trabajadores, empresarios, diplomáticos, periodistas, fuerzas armadas, organizaciones civiles y profesionales que construya los parapetos de la defensa doctrinaria y material y acaso, en horas no descartables, lidere el combate desalojador de los invasores. Ninguna creación, en la hora presente, será más gloriosa o heroica, que forjar esta ambiciosa e imprescindible herramienta de Resistencia Nacional como política de Estado.

 

En no pocos casos, los empresarios nacionales son desplazados por grandes empresas que no tienen nombre o apellido y sí poseen, en cambio, miles de millones de dólares en respaldo y Estados armados hasta los dientes para defenderlas en cualquier caso. Quien conoce de responsabilidades y planillas, sabe muy bien, que esta amenaza no puede enfrentarla sin ayuda de un marco legal legítimo y saludable para sus negocios y, sobre todo, para sus trabajadores quienes prestan a cambio de salarios a veces bajísimos, una contribución importante.

 

¿Cómo es que hasta ahora el periodismo no se hace presente en la defensa informativa de la Patria? ¡No sólo es que los sucesivos gobiernos consideren prescindible a la prensa sino también la dejadez e ignorancia indiferente –y cómplice- de los medios! La dictadura publicitaria yugula el 95% de las buenas intenciones, impone vallas y dicta qué se lee y cómo se envilece el saber público con escándalos, cortinas de humo, distractivos y morbo al por mayor con crímenes, acuchillamientos, atropellos y sangre por toneladas las 24 horas del día.” El Estado Resistente y urgencias premiosas http://www.voltairenet.org/El-Estado-Resistente-y-urgencias?var_mode=calcul

 

Con plantones, marchas con velitas y pancartas, megáfonos o lemas eufónicos, será difícil repeler la invasión.

 

Puede que la modesta sugerencia sea imperfecta. Acaso debieran pensar en otra. ¿O esperan a las tropas de ocupación y sus regímenes opresivos y yuguladores de todos los derechos humanos?

 

Comida ¿futuro del país o buen negocio a secas?

 

Una cosa es el buen olfato y tino para hacer billetes al por mayor y otra disfrazar con atuendos, mascarillas y música de fondo que parecieran invitar al hombre y mujer de a pie en un comercio puramente enriquecedor de sus dueños.

 

 

 

Wednesday, October 01, 2025

¡Quien roba no es político, es ladrón!

 

Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

1-10-2025

 


¡Quien roba no es político, es ladrón!

https://senaldealerta.pe/quien-roba-no-es-politico-es-ladron/

https://tinyurl.com/bdh2anzr

 

La variopinta oferta de ladrones que hay en la cosa pública del Perú es nutrida y si fuera requisito para ingresar a las grandes organizaciones económicas del mundo, rato ya que nuestro país fuera asociado meritorio.

 

El periodista debe informar, no enmascarar ni condicionar, hechos y recompensas sucias, a la ciudadanía. El culto a la verdad, por encima de pequeñas parroquias debe presidir la acción de los hombres y mujeres de prensa. Celebrarlo todos los 1 de octubre ¡no basta!

 

Robar el dinero público o estafar la fe del elector, no es hacer política, es ser LADRON a secas.

 

La supuesta criollada o viveza con testaferros, es un crimen abominable. En cada ministerio o dependencia oficial, debiera haber un letrero gigante que proclame: ¡AQUÍ NO SE ROBA!

 

¿Qué es lo único que el adalid, líder, guía, debe poseer como distintivo fundamental de su influencia en los demás? ¡Su optimismo, fe invencible y determinación de triunfar!

 

A más dificultades o escollos, más entusiasmo contagioso a su alrededor.

 

¿Qué diferencia al líder, del seguidor común y corriente? Tengo la viva impresión que el adalid siempre sonríe, piensa y mira al horizonte.

 

Hacer y organizar son columnas de su pensamiento y, sobre todo, es un ser ético que NO roba dinero o bienes ajenos y que tampoco estafa la fe del pueblo.

 

Los grandes capitanes del pueblo, en el ámbito en que se desempeñen como dirigentes o gerentes, carecen del "derecho" al derrotismo.

 

El problema del Perú es que las pandillas, taifas, colleras o bandas de elementos delincuenciales, fueron audaces, atrevidas y se hicieron de la administración pública, de no pocos ministerios y en grupo y de manera masiva, desde Palacio de Gobierno, exprimieron al pueblo.

 

Los clubes electorales, alias partidos políticos, también sufren el imperio de entornillados dirigentes, viejos, anacrónicos, deshonestos hasta la médula, pero pretenden seguir como diputados o senadores, esquilmando al Estado.

 

Los discursos bellos, muy eufónicos, con voz engolada y juegos de diafragma muy bien entrenados ¡ya no convencen a nadie!

 

El último ejemplar que envileció la oratoria hasta niveles nauseabundos, prefirió por cobardía y mala conciencia, meterse un tiro, antes que afrontar sus picardías ante los tribunales de justicia.

 

Delincuentes en la cosa pública, por generaciones, han forjado un Estado servil para con el mandato de los poderosos y obsecuente con quienes pagan sus impuestos para mantenerlo.

 

La gran contradicción es mostrada como "normal" por los miedos de comunicación que embrutecen al lector, televidente u oyente vía los ríos de sangre que propagan durante las 24 horas del día y así en el decurso de meses y años.

 

Para hacer política no es necesario robar, transitar por los derroteros culposos de la coima ni el conchabo que edifica asociaciones ilícitas para desplumar al Estado.

 

Debe recordarse que el Estado es una convención ciudadana, una herramienta para cualquier gobierno y que su definición torna fundamental para saber qué clase de Estado o Estado de qué clase queremos.

 

¿Es posible ser honrado en la cosa pública en Perú? Una simple revisión de las principales entidades estatales nos daría un dictamen abominable.

 

Encontrar funcionarios honestos es casi una aventura porque o roban o dejan robar o se hacen de la vista gorda ante saqueos que malgastan el dinero del pueblo.

 

¿Cuántos pillos o pillas dejaron a su “gente” en los puestos claves para tapar sus trapacerías y ponerse a la expectativa de un retorno cuando se tiene amistades en los altos puestos?

 

El liderazgo auténtico requiere el mantenimiento perenne de conductas éticas tanto en la cosa pública, como partidaria o empresarial.

 

Perú tiene que fulminar de sus instituciones, a ladrones que llevan años en los puestos más altos. Y que han perfeccionado los métodos para robarle al Estado.

 

Paradójicamente ¿no es el dinero que elude pagar impuestos, a cargo de las empresas poderosas y sus gángsteres serviciales, tan o más grande que el que se recauda mensualmente?

 

Con esos billetes dejados de cobrar por el Estado, se podrían construir hospitales, escuelas, carreteras. Pero los cacos arrasan con el efectivo.

 

La sonrisa, el optimismo constructor, el entusiasmo edificante que amalgame voluntades que griten al unísono por la conquista de sus ideales, una tarea imprescindible y a la que no pueden renunciar quienes deben estar a la cabeza y en la primera fila de la responsabilidad en la marcha por las calles, en el micrófono de la tribuna parlamentaria o en el Ejecutivo en Palacio.

 

Hay, por último, lecciones en la historia del Perú de líderes que manejaron un estilo (“mesianismo constructor”) sin dañar a nadie e incluyeron en sus ejercicios democráticos a cientos de miles o millones, en la fe y en la convicción.

 

¡Por un Perú libre, digno, justo y culto!